Crearán programas de doble titulación doctoral y ampliarán las becas.
Crear programas de doble titulación doctoral, formar más ingenieros en pregrado y maestría, fortalecer la enseñanza del francés en los colegios públicos, otorgar más becas (particularmente a profesores jóvenes), y cofinanciar proyectos de investigación colombianos hacen parte de los nuevos convenios de cooperación académica entre Francia y Colombia.
El objetivo es facilitar la movilidad de estudiantes y docentes de ambos países, que en los últimos años ha crecido en un 38 por ciento, así como fortalecer el aseguramiento de la calidad de la educación superior y de la investigación que se hace en el país, con el apoyo del país europeo.
“Colombia es el único país de la región con el que tenemos reconocimiento mutuo de estudios y títulos.
Tenemos una cooperación excepcional que buscamos seguir fortaleciendo”, recalca el embajador de Francia en Colombia, Pierre-Jean Vandoorne.
Como destino educativo, Francia ocupa el tercer lugar de preferencia para los extranjeros, y los colombianos son el segundo grupo latinoamericano con mayor presencia en este país: 2.366 nacionales viajaron entre el 2008 y el 2009.
Por eso, se dobló el número de becas para los profesionales colombianos (este año se otorgaron 112) y se buscará que 15 estudiantes de Ingeniería recién graduados o que hayan cursado tres años puedan ir a Francia becados cada año y recibir un título profesional y de maestría al mismo tiempo.
Esto será a partir de septiembre del año próximo y hace parte de un convenio firmado entre el Gobierno francés y Colciencias, explica Sonia Monroy, directora de redes de conocimiento de Colciencias.
Para el año próximo se espera que exista la doble titulación en tres programas de doctorado, que están por definir.
Actualmente, un estudiante puede obtener un título universitario en el país y otro en Francia en 93 programas de pregrado y de maestría, afirma Bernardo Rivera, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades, Ascún.
Según él, en las últimas movilizaciones académicas el 40 por ciento de los colombianos viajó a Francia para formarse en ciencias sociales y humanas, el 35 por ciento en Ingeniería y el 15 por ciento en ciencias de la salud.
“Pero también buscamos atraer más estudiantes franceses que se vinculen a programas colombianos en los que somos fuertes, como biodiversidad y recursos naturales”, indica Rivera.
En cuanto a investigación, se firmarán dos nuevos convenios entre Colciencias y dos institutos franceses para posibilitar la cofinanciación de proyectos de investigación que se hagan en el país.
“Tenemos relaciones muy dinámicas con Francia para el intercambio de nuestros investigadores.
Buscamos con la firma de estos convenios confinanciacion de proyectos de investigación, intercambio de buenas prácticas y de información, entre otros”, dice Monroy.
SE ESTÁ RECUPERANDO LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS
Con el propósito de facilitar la movilidad académica, Colombia firmó un convenio con Francia, tras la visita del presidente Juan Manuel Santos a ese país meses atrás, que consiste en la reintroducción del francés en los colegios públicos.
“Tenemos un programa de adiestramiento de los profesores de francés en este país, y ello supone un esfuerzo grande. Ya hay 400 profesores que se están formando con el apoyo nuestro”, afirma el embajador de Francia en Colombia, Pierre-Jean Vandoorne.
Precisamente, en este proceso de intensificar las relaciones en el ámbito académico, del 27 al 29 de octubre se llevará a cabo el primer Encuentro de Rectores Universitarios Francia–Colombia, cuyo lema es ‘Una ambición compartida: la excelencia académica’.
Veintiocho rectores de universidades francesas y 61 de instituciones colombianas revisarán los indicadores de la cooperación internacional en educación superior entre ambos países y se firmarán nuevos convenios. Se espera la asistencia de 148 personas.