EXPERIENCIA EN GESTION DE PROYECTOS Y ANALISIS ORGANIZACIONAL FRENTE A UN ENTORNO CAMBIANTE

EXPERIENCIA EN GESTION DE PROYECTOS Y ANALISIS ORGANIZACIONAL FRENTE A UN ENTORNO CAMBIANTE
18 años de Experiencia en Gestión y Proyectos Organizacionales.“En una sociedad globalizada, donde los negocios se hacen desde algún punto a distancia, y es el Recurso Humano su mayor potencial, nuestra empresa ofrece asesorías y herramientas para el mejoramiento de la calidad organizacional y la implementación de estrategias para responder a las exigencias del Mercado Global, incorporando tendencias de cultura líder en emprendimiento Internacional.”

Ricos en Colombia pagan menos imporrenta


Estudio de la KPMG compara 96 países. La tarifa nominal en el país es de 33%, pero los que ganan más de $ 200 millones al año solo aportan un 14%.


Colombia ocupa el lugar 21 en la escala de tarifas de impuesto a la renta de personas naturales que se paga en 96 países del mundo, según un estudio de la firma KPMG.
La investigación establece que nuestro país está en la mitad de los porcentajes de pago, con relación a los que tienen las tasas más altas.
La más cara de todas se paga en Aruba, y es de 59 por ciento, pero el desembolso efectivo de los isleños promedia 29,3 por ciento.
En el extremo opuesto están naciones como Rumania, Bahamas y Emiratos Árabes, donde ni siquiera existe este tributo.
El estudio busca medir los cambios que han tenido las tarifas en cada país, a través de los últimos nueve años. Solo el 15 por ciento de las naciones las ha modificado.
Para el caso colombiano, se mantiene en el mismo nivel desde el 2008, después de haberla tenido en 35 en el 2003 y hasta en 38,5 en el 2005.
La tarifa nominal actual es del 33 por ciento; sin embargo, el pago real, para ingresos superiores a 200 millones de pesos, es solo del 14 por ciento y del 24 por ciento para quienes tienen ganancias por encima de 600 millones de pesos.
Todo se debe, de acuerdo con el director de gestión de ingresos de la Dian, Camilo Rodríguez, a que “la ley colombiana prevé una serie de beneficios que, a partir de una planeación fiscal de los contribuyentes, termina bajando la tarifa”.
Según estudio efectuado por Javier Ávila, director de análisis de la misma entidad, Colombia tiene una de las peores distribuciones de ingresos del mundo.
“Entre las personas naturales, el porcentaje de los que pagan impuesto de renta no sobrepasa el 3 por ciento, y con la cantidad de incentivos tributarios –focalizados en contribuyentes de ingresos medio y alto–, finalmente se termina aportando poco”.
Entre tanto, el estudio de KPMG señala que el promedio de la tasa de impuesto de renta personal en América Latina es de 28 por ciento.
En este continente, el pago efectivo para ingresos por los que en Colombia se paga solo el 14 por ciento sube a 27,5 en Brasil, a 26,2 en México y a 31 en Guatemala.
El más alto pago efectivo de este impuesto, entre los países estudiados por KPMG, se hace en Dinamarca, donde la tarifa es de 55,4 y se aporta el 40,4 por ciento.
LA ALTA INEQUIDAD EN EL PAGO DE TRIBUTOS
Para el director de la Dian, Juan R. Ortega, “es claro que el im-
porrenta tiene deficiencias. Las personas naturales cuentan con incentivos absurdos. Mientras más plata ganan, más se les deduce.
En este país, con 46 millones de habitantes, solo declaran 1,3 millones; en Chile, con 16 millones, aportan 4,5 millones”.